Cajón desastre de una estudiante de Bellas Artes, lleno de ejercicios y trabajos para Arte y Tecnología así como otros demases que con el tiempo puedan surgir y que estén de alguna manera relacionados con la asignatura :D

domingo, 22 de abril de 2012

Extras

Para Navidades nos fue encargada la tarea de leernos uno de dos libros a elegir, y después realizar un pequeño resumen de lo que trataba. Después de ésto, teníamos intención de discutirlo en clase. Pero sólo quedó en éso, en una intención; la discusión nunca se llevó a cabo.

Yo elegí Siete días en el Mundo del Arte, por Sarah Horton. A continuación os adjunto el resumen que saqué del libro, ordenado por capítulos.

sábado, 14 de abril de 2012

Ejercicio quince: SEGUNDO PARCIAL

¿Toca estudiar? ¿Sí? Bueno, está bien.

Temas que entran:
-Arte sonoro
-Arte electromecánico: Electrografía
-Electrografía en el estado español 
-La idea del Movimiento
-Cine
-Storyboard
-Cinearte

Ejercicio catorce: PRESENTACIÓN DEL DOSSIER (este blog estupendoso)

También conocido como demostrar que tenemos hechos todos los trabajos,  bien presentados y documentados. 

Ale, a cotillear el resto de mi blog!!

miércoles, 4 de abril de 2012

Ejercicio trece: CORTO AUDIOVISUAL

Después de días de duro trabajo, nuestro corto al final ya está motando. Pinchad en el siguiente enlace para disfrutar de él.


Además de éso, si sentís algún nimio interés en el reparto de trabajos, el proceso de creación, los problemas surgidos y varios demases, seguid leyendo. Sin embargo, si tenéis cosas mejores o de provecho que hacer con vuestras vidas, os recomiendo encarecidamente que ignoréis el resto de esta entrada.

jueves, 15 de marzo de 2012

Ejercicio doce: STORYBOARD

Este ejercicio tampoco encerraba ningún misterio aparente; se trataba de realizar un storyboard para un corto audiovisual de cinco minutos de duración.

¿Resultó tarea fácil? Pues, ciertamente, NO.

Para hacer un storyboard decente, es necesario primero crear un argumento. De ahí partir al guión literario, y de ahí a un guión técnico en el que se especifiquen datos necesarios para el rodaje óptimo del mismo (tipo de plano, movimientos de cámara, iluminación, sonidos, diálogos...). El storyboard no es más que la representación gráfica del guión técnico.

Es decir, que requiere una cantidad de trabajo y de contemplación de detalles bastante exhaustiva.

No es fácil tener una idea, menos aún una buena; tampoco es fácil desarrollarla, y requiere un gran esfuerzo tratar de cuadrarla con el formato requerido, (que vienen a ser esos maravillosos dibujos que representan que tenemos muy claro cómo irán las escenas, qué haremos con la cámara, cómo lo rodaremos, cuánto durará...). Pero, mal que bien, he realizado mi propio storyboard del cual entregaré una fotocopia en mano.

¡Estad atentos a la realización del corto, que próximamente se publicará en este blog!

martes, 28 de febrero de 2012

Ejercicio once: AUTORRETRATO por medios ELECTROGRÁFICOS

Después de haber hablado del arte surgido como consecuencia de los scanneres y las imágenes que de ahí se sacaban, nos encomendaron la misión de crear uno de nosotros mismos.

Yo no empecé a hacer este trabajo sentándome a pensar en las múltiples posibilidades; me puse directamente a salsear con mi scanner para ver de lo que era capaz antes de emocionarme por una idea que luego no pudiese llevarse a cabo. Éso y que tenía ganas de usar mi scanner nuevo.

Tras comprobar que el scanner sólo captaba los objetos muy muy cercanos a él, y después de probar varias poses y posibilidades de encaje de la imagen, decidí meter en la imagen misma la palabra "self-portrait", por el sencillo hecho de que me gusta que las imágenes se expliquen por sí mismas. Pero ésto tampoco salió a la primera, y después de probar otras quince veces a scannearme a mí misma, se me ocurrió una idea:

Scannearme la cara, moviéndome yo de lado a lado de manera que ambos lados de mi cara estuviesen en contacto con el scanner y éste captase una imagen como si de dos cabezas se tratase. Siguiendo con lo de Self-Portrait, me lo escribí en ambos lados de la cara, y dio comienzo el alubión de imágenes defectuosas hasta conseguir una decente. Y es la siguiente:


Mal que bien, la idea consiguió plasmarse al final. He aquí mi autorretrato hecho con medios electrográficos.

Como pequeño apéndice, añadiré aquí un par de imágenes más que me han gustado especialmente del millón y medio de imágenes que he hecho:



Estas dos primeras imágenes son de la fase en la que todavía estaba comprobando qué era exactamente lo que el scanner captaba.

Ésta es de una fase intermedia entre la primera y el meter las palabras en la imagen. Al ver que me quedaban tan oscuras, me he acercado una lámpara a mí misma para que iluminase desde detrás. Ha resultado ser que el scanner coge los colores de lo que está en contacto, y capta la luz de lo que está más alejado; el resultado es que lo cercano está a colores, mientras que lo más alejado está prácticamente desaturado.

Por último, cabe decir que he empleado un acetato transparente para hacer todas estas chapucillas. No quería arriesgarme a ensuciar un scanner recién comprado. Además de eso, esa especie de textura está conseguida mediante las motas de polvo del acetato.

¡Nada más que añadir!

martes, 14 de febrero de 2012

Ejercicio diez: PIEZA SONORA

Después de dar en clase durante dos días el Arte Sonoro, sus orígenes, vertientes y variantes, se nos planteó la aventura de tratar de crear nosotros una pieza sonora.

Así, a primera vista, no parece nada complicado, ¿verdad? Pues nada más lejos de la realidad; al menos, en mi caso. Nunca he tenido excepcional contacto con el arte sonoro, y se me hacía completamente ajeno y extraño todo el tema de tratar de crear yo misma una pieza sonora.

De manera que me terminé decantando por la opción que más me gustó, que mejor pude entender: la pieza "Ruido Secreto" de Marcel Duchamp, que sin ningún reparo he copiado me ha servido de referencia para crear mi pieza. Del mismo modo que hizo Man Ray con su Object à détruire, en el que lo importante era la idea de poner un ojo dibujado en un trozo de papel pegado al péndulo de un metrónomo, y no el objeto en sí mismo, me he tomado la libertad de reconstruir la pieza de Duchamp.


Esta obra consiste en una pequeña estructura, dentro de la cual se ha incluído un objeto que incluso el creador desconoce (éso es lo que se dice, al menos; a mí me parece extraño que no lo sepa. Cómo la construyó, ¿con los ojos vendados?) que, al ser agitada la estructura, suena. Me pareció una buena opción dentro del arte sonoro, dado que el sonido en sí se me hace difícil considerarlo arte (a menos que se trate de música, pero éso ya es meternos en otros asuntos y discusiones diferentes); y al tratarse ésto de un objeto físico, que se puede palpar y que, de hecho, hay que tocar y mover para que suene, se me hacía más fácil considerarlo "obra" o "pieza sonora".

El proceso fue sencillo, una vez decidido qué hacer:


Materiales: planchas de aluminio, tuercas, varillas roscadas, madejas de hilos y elementos que meter dentro para que suenen (que mantendremos en secreto, para darle emoción al asunto).

Las madejas de hilos se colocan entre las dos planchas, y con las tuercas se sujeta todo el conjunto mediante el empleo de las varillas roscadas.







Y así surgieron estas dos piezas de colores tan pasteles y cucos. No tenían otros en el chino del barrio.

 Y éso es todo lo que puedo decir sobre este proyecto. Me trajo de cabeza al principio, pero de lo nuevo se aprende, ¿no? Aunque sea a copiar descaradamente a otros artistas. O versionar sus trabajos, que queda mucho mejor.

Nada más que añadir. Cambio y corto.